Conexión y conversación en el Congreso Internacional de Biología de la Conservación
Para Alberto Mejia-Paniagua de ilili, cuyo trabajo cuenta con el apoyo del Fondo de Acción para la Conservación Marina, participar en la conferencia le ofreció la oportunidad de conectarse con conservacionistas de todo el mundo.

By Alberto Mejia-Paniagua, ilili Research Associate
El Congreso Internacional de Biología de la Conservación (ICCB) 2025 fue una gran oportunidad para compartir el trabajo que hemos estado realizando en ilili a lo largo de la costa hondureña, y también para aprender de experiencias similares en otros contextos. Fue un espacio increíble para intercambiar herramientas, enfoques y reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos en los contextos locales, donde la conservación no puede separarse de las realidades sociales y comunitarias.
Muchas de las sesiones abordaron temas muy relevantes para nuestro trabajo, relacionados con la justicia ambiental, la conservación liderada por comunidades y la gobernanza compartida. Hubo un consenso claro sobre algo que venimos sintiendo desde hace mucho: las comunidades costeras e indígenas no son solo beneficiarias, sino protagonistas clave en los procesos de conservación.

Durante el congreso, presenté un póster sobre el estado histórico y actual de los peces sierra (Pristis pristis y P. pectinata) en Honduras, destacando hallazgos de un proyecto apoyado por la Sawfish Conservation Society. A través de trabajo de campo y entrevistas comunitarias, hemos podido documentar avistamientos y capturas recientes, así como la relevancia cultural de esta especie en comunidades indígenas miskitas. A diferencia de muchas especies cuya conservación sigue al conocimiento, el caso del pez sierra representa el desafío opuesto. Debido a la escasa información disponible y a la probabilidad de que la presencia de los peces sierra esté subestimada, los esfuerzos de protección muchas veces deben anteceder a una comprensión completa del estado de su población. Especies poco documentadas como el pez sierra cuestionan el modelo tradicional de “conocer para conservar”, empujándonos a considerar que, a veces, es necesario conservar para conocer.
La presentación despertó interés entre especialistas y generó intercambios metodológicos valiosos que ayudarán a mejorar nuestras estrategias de documentación y monitoreo. Comprender los procesos que llevaron a la desaparición de especies icónicas como el pez sierra puede ofrecer lecciones importantes para fortalecer las estrategias de conservación de otras especies menos visibles pero igualmente amenazadas.

Más allá del contenido técnico, fue muy alentador ver cómo el conocimiento generado en el Sur Global está siendo cada vez más reconocido. La conservación necesita enfoques más adaptativos, participativos y conectados con las realidades locales. Estoy agradecido con el Marine Conservation Action Fund (MCAF) y el Conservation Leadership Programme (CLP) por hacer posible mi participación, y especialmente con las personas que me apoyaron, me acompañaron y con quienes hice grandes amistades durante el congreso. También agradezco al Comité de Accesibilidad del ICCB por permitir la participación en diferentes idiomas. Fue una inversión en el fortalecimiento de la capacidad de nuestro equipo y en continuar avanzando hacia una conservación más justa y efectiva. Esta fue mi primera conferencia, y sinceramente, nunca imaginé que podría participar. Estar allí no solo fue un hito personal, sino también un recordatorio de que, con el apoyo adecuado, es posible que jóvenes de América Latina participen en conversaciones globales y contribuyan de manera significativa a los esfuerzos de conservación marina en nuestros propios países.